Saltar al contenido

Blog ETN Turistar

Inicio Blog » Blog ETN Turistar Lujo » Sin categoría » Comida típica de Puebla: ¡platillos que debes probar!

Comida típica de Puebla: ¡platillos que debes probar!

Puebla no solo es sinónimo de historia y arquitectura colonial; también es cuna de una de las gastronomías más ricas y representativas de México. Su cocina combina ingredientes prehispánicos con influencias españolas, dando lugar a un universo culinario complejo, aromático y profundamente simbólico. Desde el famoso mole poblano hasta las cemitas callejeras, Puebla ha convertido su comida en una expresión de identidad cultural.

En este artículo conocerás a fondo los platillos típicos de Puebla, sus ingredientes, su historia y por qué son motivo de orgullo para los poblanos y todo México.

El alma de la cocina poblana: historia y fusión cultural

La cocina poblana es el resultado de una larga fusión entre la tradición indígena mesoamericana y las influencias europeas traídas por los conquistadores y posteriormente enriquecidas por las órdenes religiosas.

Por un lado, se utilizaron ingredientes nativos como el maíz, el chile, el frijol, el jitomate y el cacao. Por otro, llegaron productos como el trigo, el arroz, la carne de cerdo, la leche, las almendras y las especias como el clavo, la canela y la pimienta. La mezcla de ambas tradiciones dio como resultado platillos únicos en sabor, textura y simbolismo.


Mole poblano: el platillo rey de Puebla

Uno de los íconos de la gastronomía mexicana, el mole poblano, tiene una historia legendaria: según algunos relatos, fue creado por monjas del convento de Santa Rosa para agasajar a un virrey. Su preparación requiere más de 20 ingredientes, entre ellos:

  • Chiles secos (ancho, mulato, pasilla)
  • Chocolate
  • Almendras y nueces
  • Pasas, plátano y bolillo
  • Ajo, cebolla, tomate
  • Clavo, canela y pimienta

El resultado es una salsa densa, oscura y compleja que se sirve comúnmente sobre piezas de pollo o guajolote, espolvoreada con ajonjolí y acompañada de arroz rojo. Este platillo representa la esencia del mestizaje culinario.

💡 SEO tip: Palabras clave relacionadas: mole poblano receta tradicional, historia del mole poblano, ingredientes del mole poblano.


Chiles en nogada: la elegancia patriótica

Creado también por monjas agustinas en el siglo XIX, los chiles en nogada son quizás el platillo más emblemático del mes patrio en México.

Están hechos con chiles poblanos asados y pelados, rellenos de un picadillo de carne de res y cerdo, mezclado con frutas como durazno, manzana panochera y pera. El chile se baña con una crema espesa de nuez de castilla y se adorna con granos de granada y perejil fresco, simbolizando los colores de la bandera mexicana.

Este platillo es estacional, ya que sus ingredientes clave (como la nuez fresca y la granada) solo están disponibles entre julio y septiembre.

📌 SEO tip: Palabras clave sugeridas: receta original de chiles en nogada, comida típica del 15 de septiembre, gastronomía patriótica de Puebla.


Chalupas poblanas: el antojito por excelencia

Las chalupas poblanas son una delicia callejera. Se trata de pequeñas tortillas de maíz ligeramente fritas en manteca, sobre las que se vierte salsa roja o verde y se agrega carne deshebrada (generalmente de cerdo o pollo) y cebolla picada.

Son económicas, rápidas de preparar y perfectas para cualquier ocasión. En ferias, mercados y fondas, las chalupas son un clásico que no pasa de moda.


Cemitas: orgullo del street food poblano

La cemita es un tipo de torta originaria de Puebla, reconocible por su pan crujiente con ajonjolí. Se puede rellenar de diversos ingredientes, siendo la más famosa la de milanesa de res.

Una cemita tradicional suele incluir:

  • Milanesa de res
  • Quesillo (queso Oaxaca)
  • Aguacate
  • Papaloquelite (una hierba aromática)
  • Chile chipotle o jalapeño
  • Cebolla y salsa

Las cemitas son tan populares que han cruzado fronteras y se venden en ciudades como Nueva York y Los Ángeles.


Tacos árabes: un giro libanés en el corazón de Puebla

Los tacos árabes son el resultado de la migración libanesa a Puebla a inicios del siglo XX. Están hechos con carne de cerdo marinada en especias, cocinada al trompo (como el shawarma) y servida en pan pita o en tortilla de harina.

A diferencia del taco al pastor (su derivación chilanga), el taco árabe es más sobrio, sin piña ni adobos rojos. Se acompaña con salsa de chipotle o jocoque.


Molotes poblanos: empanadas crujientes de antojo

Los molotes son empanadas hechas con una mezcla de masa de maíz y harina de trigo. Se rellenan con tinga, papa, queso o chicharrón prensado, y se fríen en abundante aceite hasta quedar doradas.

Se sirven con crema, salsa y queso rallado encima. Son muy populares en ferias y antojitos.


Pipianes: herencia prehispánica

El pipian es una salsa espesa hecha a base de semillas de calabaza (pepitas), chiles secos y especias. Puede ser rojo o verde, dependiendo de los ingredientes. Se sirve con pollo, puerco o incluso con tamales.

Este platillo tiene raíces indígenas profundas y ha sido adaptado a lo largo de los siglos. El pipián verde, en particular, es uno de los favoritos para celebraciones.


Dulces típicos poblanos

Puebla también es famosa por sus dulces conventuales:

  • Tortitas de Santa Clara: galletas con pasta de pepita de calabaza.
  • Camotes poblanos: dulces hechos con camote endulzado y saborizado con frutas.
  • Muéganos: bolitas de masa frita unidas con caramelo.

Muchos de estos dulces fueron creados por religiosas en los siglos XVII y XVIII.


Rompope: el licor de las monjas

El rompope es una bebida alcohólica cremosa, hecha con yemas de huevo, leche, vainilla y ron. Se atribuye a las monjas del convento de Santa Clara. Su sabor dulce y suave lo convierte en un digestivo popular, ideal para acompañar postres.


Tamales poblanos

En Puebla, los tamales son parte del día a día y también de las celebraciones religiosas. Algunos tipos comunes:

  • Tamales de frijol
  • Tamales de mole
  • Tamales canarios (dulces, con pasas)

Se cocinan envueltos en hojas de maíz o plátano y tienen gran variedad de rellenos.


Bebidas tradicionales poblanas

Además del rompope, destacan:

  • Agua de pepita: refresco elaborado con pepitas de calabaza, muy común en eventos religiosos.
  • Té de hoja de naranjo: infusión tradicional usada como digestivo.

Artesanía culinaria: el barro, el talavera y los utensilios

No podemos hablar de la comida poblana sin mencionar los utensilios tradicionales: cazuelas de barro, molcajetes, cucharas de madera, metates y comales forman parte del ritual gastronómico.

Además, los platillos poblanos muchas veces se presentan en talavera poblana, una cerámica artesanal con siglos de historia.

Puebla ha logrado conservar y perfeccionar sus tradiciones culinarias a lo largo de los siglos. Su cocina es mucho más que comida: es historia viva, patrimonio cultural e identidad.

Desde los platillos conventuales como el mole y los chiles en nogada, hasta los antojitos callejeros como las cemitas y chalupas, Puebla ofrece un recorrido sensorial inolvidable.

Ya sea que busques una experiencia gourmet o una comida casera, la gastronomía poblana tiene algo que ofrecerte. Así que la próxima vez que pienses en México, recuerda que Puebla es el verdadero corazón del sabor.

¿Quieres viajar con ETN?, Deja tu pregunta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog ETN Turistar