El Día de Muertos es una de las tradiciones más representativas y profundas de México. Lejos de ser una ocasión sombría, es una festividad llena de color, aromas y afecto que nos invita a recordar y honrar a nuestros seres queridos que han partido. Esta celebración, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2008, fusiona rituales prehispánicos con tradiciones católicas, creando una visión única donde la muerte no es el fin, sino una continuación de la vida en otro plano. ¿Quieres saber cómo prepárate para el Día de Muertos? Acompáñanos en este recorrido por su historia, elementos y las mejores formas de vivir esta mágica tradición.
Orígenes Ancestrales: Un Vistazo a la Historia del Día de Muertos
La celebración del Día de Muertos tiene sus raíces en las civilizaciones prehispánicas, como los aztecas y otros pueblos indígenas, quienes rendían culto a la muerte y a sus dioses del inframundo, como Mictlantecuhtli. Originalmente, estas festividades se realizaban en el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se dedicaban a honrar a los niños y, posteriormente, a los adultos fallecidos. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, estas costumbres se sincretizaron con las festividades católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, celebrados el 1 y 2 de noviembre respectivamente. Esta fusión dio origen a la tradición tal como la conocemos hoy, un complejo ritual que entrelaza la memoria de los ancestros con la fe religiosa.
¿Cuándo comienza la celebración y qué significa cada día?
Aunque las fechas principales son el 1 y 2 de noviembre, la tradición popular marca que la llegada de las almas comienza días antes. Es por esto que muchas familias comienzan a prepárate para el Día de Muertos desde finales de octubre.
- 27 de octubre: Se cree que las mascotas de la familia regresan del más allá.
- 28 de octubre: Se recuerda a las personas que fallecieron de manera trágica.
- 30 y 31 de octubre: Días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados.
- 1 de noviembre: Conocido como el Día de Todos los Santos, se dedica a las almas de los “muertos chiquitos”, es decir, los niños.
- 2 de noviembre: Es el Día de los Fieles Difuntos, cuando se recibe a las almas de los adultos.
El Corazón de la Celebración: La Ofrenda y sus Elementos
El altar de muertos es el elemento central de esta festividad. Es un espacio sagrado y personal que se monta en los hogares para recibir y honrar a las almas de los seres queridos. Cada elemento colocado en la ofrenda tiene un profundo significado que invoca a la memoria y guía a los difuntos en su viaje de regreso a casa.
¿Qué elementos no pueden faltar en un altar de muertos?
Para montar tu altar y prepárate para el Día de Muertos, asegúrate de incluir los siguientes componentes esenciales, cada uno con un simbolismo particular:
- Fotografías: El retrato del ser querido a quien se dedica la ofrenda es el elemento principal, pues personaliza el altar y dirige la visita espiritual.
- Flor de Cempasúchil: Su color vibrante y aroma intenso guían a las almas hacia la ofrenda. Los pétalos suelen usarse para crear un camino desde la puerta de la casa hasta el altar.
- Velas y veladoras: Representan el fuego y la luz que iluminan el camino de los difuntos, tanto de ida como de vuelta.
- Agua: Se coloca para calmar la sed de las almas después de su largo viaje. Simboliza también la pureza del alma.
- Sal: Es un elemento de purificación que ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje.
- Incienso o copal: Su humo fragante limpia el lugar de malos espíritus y eleva las oraciones hacia el cielo.
- Pan de muerto: Uno de los elementos más icónicos, su forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte.
- Calaveritas de azúcar: Son una alusión a la muerte siempre presente y un recordatorio de que esta puede ser dulce.
- Comida y bebida: Se colocan los platillos y bebidas favoritas del difunto para que pueda disfrutarlos durante su visita.
- Papel picado: Sus colores vivos y diseños representan la alegría de la fiesta y la fragilidad de la vida.

¿Cómo se monta un altar paso a paso?
- Elige el lugar: Busca un espacio tranquilo y especial en tu casa.
- Define los niveles: Tradicionalmente, los altares tienen de dos a siete niveles. Los de dos representan el cielo y la tierra, mientras que los de siete simbolizan los pasos necesarios para llegar al descanso eterno. Puedes usar cajas o mesas para crear las diferentes alturas.
- Cubre y decora: Coloca un mantel blanco y papel picado.
- Distribuye los elementos: Sitúa las fotografías en el nivel más alto. Coloca la comida, bebidas y objetos personales en los otros niveles. Dibuja un camino de flores de cempasúchil hasta el altar.
- Ilumina: Enciende las velas y el copal para guiar a las almas.
Destinos para Vivir el Día de Muertos en México
Si bien esta tradición se celebra en todo el país, hay lugares donde la festividad adquiere una dimensión espectacular y profundamente conmovedora. ¿Dónde puedes vivir una experiencia auténtica?
- Pátzcuaro, Michoacán: La isla de Janitzio y sus alrededores son famosos por sus rituales purépechas. Las noches en los cementerios, iluminados por cientos de velas, son una experiencia mágica y solemne.
- Oaxaca, Oaxaca: Las calles se llenan de altares, tapetes de aserrín de colores y comparsas. Los panteones, como el Panteón General, se convierten en vibrantes lugares de celebración con música y flores.
- Ciudad de México: La capital ofrece una gran variedad de eventos, desde el monumental Desfile de Día de Muertos hasta ofrendas gigantes en el Zócalo. El pueblo de San Andrés Mixquic, al sur de la ciudad, es famoso por su “alumbrada”, donde el cementerio se ilumina únicamente con la luz de las velas.
- Huasteca Potosina, San Luis Potosí: En esta región, la celebración es conocida como Xantolo. Es una fiesta de gran sincretismo donde las comunidades indígenas honran a sus difuntos con danzas, música y coloridas ofrendas.
Celebrar el Día de Muertos es una oportunidad para conectar con nuestras raíces, recordar con amor a quienes ya no están y reflexionar sobre el ciclo de la vida de una manera única y festiva. Al prepárate para el Día de Muertos, no solo participas en una de las tradiciones más bellas de México, sino que también mantienes viva la memoria de tus seres queridos.
Viaja cómodamente con ETN Turistar a destinos como Aguascalientes, Ciudad de México, Guadalajara, León, Mazatlán, Puebla, Querétaro, entre otros. Disfruta de un viaje cómodo al destino de tu preferencia.
Viajar con ETN Turistar a nuestros emblemáticos destinos, es una experiencia segura, cómoda y confortable. Sin lugar a dudas es el arte de viajar en autobús.
Los autobuses de ETN se destacan por ser los más cómodos, por lo que hacen de tu viaje una experiencia completamente satisfactoria. Además, cuenta con los siguientes servicios a bordo:
- Asientos reclinables
- Pantallas individuales
- Sanitarios de damas y caballeros.
- Conexiones eléctricas.
- Aire acondicionado personalizado.
Las terminales ETN cuentan con salas de espera VIP, disponibles en más de 15 ubicaciones en todo el país. Para más información sobre nuestros servicios y destinos, puedes visitar nuestro sitio web https://www.etn.com.mx o llamar al Tel.: 800 8000 386.

Compra boletos de autobús con ETN y viaja a más de 60 destinos en México. Disfruta los autobuses de lujo, seguridad y confort. ¡Reserva fácil en línea!