La maternidad, aunque a menudo idealizada como una etapa de plenitud y felicidad, puede ser también un período de profunda vulnerabilidad emocional. El Día Mundial de la Salud Mental Materna, que en 2025 se conmemora el 7 de mayo, surge como una iniciativa global para romper el silencio, combatir el estigma y exigir apoyo real para las madres que enfrentan trastornos psicológicos durante el embarazo, el parto y el posparto.
Fecha y origen
El Día Mundial de la Salud Mental Materna se celebra cada año el primer miércoles de mayo. En 2025, la fecha cae el 7 de mayo.
Fue establecido en 2016 por organizaciones como Postpartum Support International (PSI), Maternal Mental Health Alliance (Reino Unido) y otras entidades globales, con el fin de visibilizar los trastornos emocionales durante el embarazo, parto y posparto, y promover políticas de apoyo.
Objetivos principales
- Concienciar sobre los trastornos de salud mental perinatal (depresión posparto, ansiedad, psicosis, TEPT posparto, etc.).
- Romper estigmas para que las madres busquen ayuda sin miedo al juicio.
- Exigir políticas públicas que integren atención psicológica en los servicios materno-infantiles.
- Capacitar a profesionales de la salud para detectar y tratar estos casos.
En 2025, el lema central gira en torno a «Derechos y acceso universal a la salud mental perinatal», un recordatorio urgente de que ningún país, sistema de salud o sociedad puede ignorar esta realidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 5 mujeres experimenta algún trastorno mental en esta etapa, pero menos del 10% recibe atención especializada. Las consecuencias son graves: afectan no solo a la madre, sino también al vínculo con su bebé, a la dinámica familiar e incluso al desarrollo infantil.
Datos alarmantes (según la OMS y estudios recientes)
- 1 de cada 5 mujeres sufre depresión o ansiedad durante el embarazo o el primer año tras el parto.
- En países de bajos ingresos, hasta el 40% de las madres experimentan estos trastornos.
- Solo 10% recibe tratamiento adecuado por falta de recursos o desconocimiento.
¿Cómo participar en 2025?
Para Madres y Familias
- Compartir testimonios en redes con hashtags como #SaludMentalMaterna2025.
- Asistir a talleres o webinars gratuitos (organizados por PSI, WHO, o grupos locales).
Para profesionales y activistas
- Organizar charlas en hospitales o centros comunitarios.
- Promover campañas de detección temprana en consultas prenatales.
Para Gobiernos y Medios
- Difundir guías clínicas actualizadas sobre salud mental perinatal.
- Crear líneas telefónicas de apoyo gratuito para madres.
«La salud mental materna no es un lujo, es un derecho humano. En 2025, sumemos voces para que ninguna madre sufra en silencio. Comparte, educa y exige cambios: «El bienestar emocional de las familias comienza con el apoyo colectivo».
El Día Mundial de la Salud Mental Materna 2025 en México: Acciones, desafíos y participación
En México, el Día Mundial de la Salud Mental Materna (7 de mayo de 2025) se conmemora con una combinación de campañas de concientización, talleres comunitarios, presión política y alianzas entre organizaciones civiles, instituciones de salud y colectivos de mujeres. Sin embargo, el país aún enfrenta grandes retos en la atención psicológica perinatal, desde la falta de recursos hasta el estigma social.
¿Cómo se conmemora en México?
Campañas en redes sociales y medios
- Hashtags como #SaludMentalMaternaMX y #NoEstásSola se viralizan, con testimonios de madres y especialistas.
- Influencers y expertos comparten información sobre depresión posparto, ansiedad perinatal y dónde buscar ayuda.
- Instituciones públicas (como la Secretaría de Salud y el IMSS) difunden infografías sobre señales de alerta.

Eventos presenciales y virtuales
- Talleres gratuitos en hospitales y centros de salud (aunque la cobertura es limitada).
- Webinars organizados por asociaciones como Perinatal Mental Health Alliance México o Postpartum Support International (PSI) en español.
- Ferias de salud mental en ciudades como CDMX, Guadalajara y Monterrey, con pruebas de detección rápida.
Incidencia política y denuncia
- Colectivos como «Las Constituyentes MX» o «Cero Muertes Maternas» exigen:
- Más psicólogos en clínicas materno-infantiles (hoy, menos del 15% de los centros de salud los tienen).
- Capacitación obligatoria para ginecólogos y enfermeras en detección temprana.
- Inclusión de terapias psicológicas en el seguro popular (IMSS-Bienestar).
Apoyo comunitario y grupos de ayuda
- Redes de acompañamiento entre madres, como «SanaMente Materna» o «Madres Reales», ofrecen círculos de escucha.
- Líneas de crisis gratuitas, como la Línea UNAM (55 5025 0855), atienden emergencias emocionales.
Para más información, entra al sitio web: https://es.postpartum.net/foro-mundial-de-salud-mental-materna/
Viaja cómodamente con ETN Turistar a destinos como Aguascalientes, Ciudad de México, Guadalajara, León, Mazatlán, Puebla, Querétaro, entre otros. Disfruta de un viaje cómodo al destino de tu preferencia.
Viajar con ETN Turistar a nuestros emblemáticos destinos, es una experiencia segura, cómoda y confortable. Sin lugar a dudas es el arte de viajar en autobús.
Los autobuses de ETN se destacan por ser los más cómodos, por lo que hacen de tu viaje una experiencia completamente satisfactoria. Además, cuenta con los siguientes servicios a bordo:
- Asientos reclinables
- Pantallas individuales
- Sanitarios de damas y caballeros.
- Conexiones eléctricas.
- Aire acondicionado personalizado.
Las terminales ETN cuentan con salas de espera VIP, disponibles en más de 15 ubicaciones en todo el país. Para más información sobre nuestros servicios y destinos, puedes visitar nuestro sitio web https://www.etn.com.mx o llamar al Tel.: 800 8000 386.